{ "currentVersion": 11.0, "cimVersion": "3.0.0", "serviceDescription": "
Este Feature Class contiene las Islas de Calor Urbano (ICU) estimadas por el Centro de Investigaciones Territorio, Construcción y Espacio (CITCE) de la Universidad del Valle, en el marco de los convenios interadministrativos 141-2020, 127-2021 y 077-2022, firmado con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).<\/SPAN><\/P> Las ICU son un término utilizado para describir el incremento de temperatura superficial y atmosférica, relacionado con el desarrollo urbano (Gartland, 2008). Se asocian con el desarrollo urbano, ya que el crecimiento de las ciudades ocasiona el cambio de las coberturas naturales con superficies artificiales, reduciendo la permeabilidad del suelo y con ello alterando el proceso de evapotranspiración que favorece la refrigeración del entorno, incrementan el consumo energético, la contaminación atmosférica, la contaminación térmica de cuerpos de agua y, en general, disminuyen de la calidad de vida de la población (Soto, 2019). Para determinar la ICU, se adaptó la metodología de Fernández (1996) donde la intensidad se calcula con la diferencia entre la temperatura media del perímetro urbano y la temperatura de superficie. De acuerdo con las diferencias por 1°C, la intensidad de la ICU se reclasificó en los siguientes rangos:<\/SPAN><\/P><\/DIV>",
"mapName": "GF_ICU",
"description": " Este Feature Class contiene las Islas de Calor Urbano (ICU) estimadas por el Centro de Investigaciones Territorio, Construcción y Espacio (CITCE) de la Universidad del Valle, en el marco de los convenios interadministrativos 141-2020, 127-2021 y 077-2022, firmado con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).<\/SPAN><\/P> Las ICU son un término utilizado para describir el incremento de temperatura superficial y atmosférica, relacionado con el desarrollo urbano (Gartland, 2008). Se asocian con el desarrollo urbano, ya que el crecimiento de las ciudades ocasiona el cambio de las coberturas naturales con superficies artificiales, reduciendo la permeabilidad del suelo y con ello alterando el proceso de evapotranspiración que favorece la refrigeración del entorno, incrementan el consumo energético, la contaminación atmosférica, la contaminación térmica de cuerpos de agua y, en general, disminuyen de la calidad de vida de la población (Soto, 2019). Para determinar la ICU, se adaptó la metodología de Fernández (1996) donde la intensidad se calcula con la diferencia entre la temperatura media del perímetro urbano y la temperatura de superficie. De acuerdo con las diferencias por 1°C, la intensidad de la ICU se reclasificó en los siguientes rangos:<\/SPAN><\/P><\/DIV>",
"copyrightText": "- Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Dirección Técnica Ambiental. \n- Universidad del Valle (Centro de Investigaciones Territorio, Construcción y Espacio - CITCE).",
"supportsDynamicLayers": true,
"layers": [
{
"id": 2,
"name": "GRCU_ICU",
"parentLayerId": -1,
"defaultVisibility": true,
"subLayerIds": null,
"minScale": 0,
"maxScale": 0,
"type": "Feature Layer",
"geometryType": "esriGeometryPolygon",
"supportsDynamicLegends": true
}
],
"tables": [],
"spatialReference": {
"wkid": 9377,
"latestWkid": 9377,
"xyTolerance": 0.001,
"zTolerance": 0.001,
"mTolerance": 0.001,
"falseX": -618700,
"falseY": -8436100,
"xyUnits": 10000,
"falseZ": 0,
"zUnits": 1,
"falseM": 0,
"mUnits": 1
},
"singleFusedMapCache": false,
"initialExtent": {
"xmin": 4588996.28175601,
"ymin": 1925548.8368786434,
"xmax": 4702651.21250879,
"ymax": 2050097.2114735427,
"spatialReference": {
"wkid": 9377,
"latestWkid": 9377,
"xyTolerance": 0.001,
"zTolerance": 0.001,
"mTolerance": 0.001,
"falseX": -618700,
"falseY": -8436100,
"xyUnits": 10000,
"falseZ": 0,
"zUnits": 1,
"falseM": 0,
"mUnits": 1
}
},
"fullExtent": {
"xmin": 4602097.8616,
"ymin": 1914208.0202,
"xmax": 4678787.0253,
"ymax": 2086137.1484,
"spatialReference": {
"wkid": 9377,
"latestWkid": 9377,
"xyTolerance": 0.001,
"zTolerance": 0.001,
"mTolerance": 0.001,
"falseX": -618700,
"falseY": -8436100,
"xyUnits": 10000,
"falseZ": 0,
"zUnits": 1,
"falseM": 0,
"mUnits": 1
}
},
"datesInUnknownTimezone": false,
"minScale": 0,
"maxScale": 0,
"units": "esriMeters",
"supportedImageFormatTypes": "PNG32,PNG24,PNG,JPG,DIB,TIFF,EMF,PS,PDF,GIF,SVG,SVGZ,BMP",
"documentInfo": {
"Title": "ISLAS DE CALOR URBANO",
"Author": "",
"Comments": " Este Feature Class contiene las Islas de Calor Urbano (ICU) estimadas por el Centro de Investigaciones Territorio, Construcción y Espacio (CITCE) de la Universidad del Valle, en el marco de los convenios interadministrativos 141-2020, 127-2021 y 077-2022, firmado con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).<\/SPAN><\/P> Las ICU son un término utilizado para describir el incremento de temperatura superficial y atmosférica, relacionado con el desarrollo urbano (Gartland, 2008). Se asocian con el desarrollo urbano, ya que el crecimiento de las ciudades ocasiona el cambio de las coberturas naturales con superficies artificiales, reduciendo la permeabilidad del suelo y con ello alterando el proceso de evapotranspiración que favorece la refrigeración del entorno, incrementan el consumo energético, la contaminación atmosférica, la contaminación térmica de cuerpos de agua y, en general, disminuyen de la calidad de vida de la población (Soto, 2019). Para determinar la ICU, se adaptó la metodología de Fernández (1996) donde la intensidad se calcula con la diferencia entre la temperatura media del perímetro urbano y la temperatura de superficie. De acuerdo con las diferencias por 1°C, la intensidad de la ICU se reclasificó en los siguientes rangos:<\/SPAN><\/P><\/DIV>",
"Subject": "Feature Class contiene las Islas de Calor Urbano (ICU) para los municipios de Calima El Darién, Cartago, El Cerrito, Florida, Guadalajara de Buga, Jamundí, Palmira, Pradera, Sevilla, Tuluá, Yumbo, Zarzal.",
"Category": "",
"Version": "3.0.0",
"AntialiasingMode": "Fast",
"TextAntialiasingMode": "Force",
"Keywords": "Isla de Calor Urbano,ICU,Perímetro urbano,Calima El Darién,Cartago,El Cerrito,Florida,Guadalajara de Buga,Jamundí,Palmira,Pradera,Sevilla,Tuluá,Yumbo,Zarzal."
},
"capabilities": "Map,Query,Data",
"supportedQueryFormats": "JSON, geoJSON, PBF",
"exportTilesAllowed": false,
"referenceScale": 0.0,
"datumTransformations": [
{
"geoTransforms": [
{
"wkid": 15738,
"latestWkid": 15738,
"transformForward": false,
"name": "MAGNA_To_WGS_1984_1"
}
]
},
{
"geoTransforms": [
{
"wkid": 15738,
"latestWkid": 15738,
"transformForward": true,
"name": "MAGNA_To_WGS_1984_1"
}
]
},
{
"geoTransforms": [
{
"wkid": 15738,
"latestWkid": 15738,
"transformForward": false,
"name": "MAGNA_To_WGS_1984_1"
}
]
},
{
"geoTransforms": [
{
"wkid": 15738,
"latestWkid": 15738,
"transformForward": true,
"name": "MAGNA_To_WGS_1984_1"
}
]
}
],
"supportsDatumTransformation": true,
"floorAwareMapProperties": {
"defaultFloorFilterSettings": {"isEnabled": true}
},
"archivingInfo": {"supportsHistoricMoment": false},
"supportsClipping": true,
"supportsSpatialFilter": true,
"supportsTimeRelation": true,
"supportsQueryDataElements": true,
"maxRecordCount": 2000,
"maxImageHeight": 4096,
"maxImageWidth": 4096,
"supportedExtensions": ""
}