Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN STYLE="font-size:10pt">Esta información fue publicada inicialmentepor la corporación en el Plan de Manejo para la Protección de las Aguas Subterráneas en el Departamento del Valle Del Cauca del año 2000.El concepto de vulnerabilidad a la contaminación es usado para representar una condición natural del acuífero que determina la susceptibilidad a ser afectado por procesos de contaminación. En la evaluación de la vulnerabilidad de los acuíferos en el departamento del Valle del Cauca solo han considerado las características físicas del acuífero y de la zona no saturada, o sea que la vulnerabilidad depende básicamente de la inaccesibilidad de la zona saturada a la penetración de los contaminantes y a la capacidad de atenuación de los estratos localizados encima de la zona saturada como resultado de los procesos físicos, químicos y biológicos.</SPAN></P><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN STYLE="font-size:10pt">La espacialización de la temática de vulnerabilidad tiene escala aproximada de 1:100.000.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: CVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>Esta información fue publicada inicialmentepor la corporación en el Plan de Manejo para la Protección de las Aguas Subterráneas en el Departamento del Valle Del Cauca del año 2000.</SPAN></P><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>La CVC realiza el monitoreo de niveles estáticos de los pozos desde hace más de 30 años; se hacen generalmente dos mediciones por año: Una durante el invierno, usualmente en el mes de mayo y otra al finalizar el verano, entre octubre y noviembre; con el fin de determinar la oscilación del nivel de agua en cada periodo. Esta información es referenciada al nivel medio del mar para trazar las líneas equipotenciales de igual nivel del agua. La dirección del flujo subterráneo se determina mediante líneas perpendiculares a estas equipotenciales.</SPAN></P><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>Esta superficie piezométrica indica que todo el sistema acuífero se recarga principalmente en las cordilleras Central y Occidental y los conos aluviales del río Cauca y sus afluentes y su zona de descarga principal es el río Cauca a todo lo largo de su cauce desde Jamundí hasta Cartago.</SPAN></P><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>La espacialización de la Zona de Recarga tiene escala aproximada de 1:100.000.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: CVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P STYLE="text-align:Justify;margin:0 0 0 0;"><SPAN>Es el rendimiento del acuífero captado por cada metro de abatimiento en un pozo cuando se bombea, es decir, mide el rendimiento unitario del acuífero. Se calcula dividiendo el caudal bombeado (Q en l/s) por el abatimiento (s en m) en el pozo y se representa como Q/s.</SPAN></P><P STYLE="text-align:Justify;margin:0 0 0 0;"><SPAN /></P><P STYLE="text-align:Justify;margin:0 0 0 0;"><SPAN>Con base en la información de más de 1.000 pruebas de bombeo, se elaboró el mapa de capacidades específicas del nivel superior del acuífero en la zona plana del departamento del Valle del Cauca. Éste permite visualizar en forma rápida las zonas donde los acuíferos producen mayor o menor cantidad de agua.</SPAN></P><P STYLE="text-align:Justify;margin:0 0 0 0;"><SPAN /></P><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>La información del servicio se encuentra a una escala aproximada de 1:100.000</SPAN><SPAN>.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: CVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>Para realizar los mapas de parámetros hidroquímicos del agua subterránea en el Valle del Cauca, se tomaron inicialmente 170 análisis de calidad del agua en pozos de producción (abastecimiento público y riego), realizados durante los años 2006 y 2007. Considerando que la información existente para la zona norte del departamento es poco representativa, encontrando que solo 26 de los 170 análisis de calidad correspondían a esta zona, los mapas se realizaron para la zona sur del Valle del Cauca.</SPAN></P><P /><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>Es importante aclarar que los rangos seleccionados para clasificar los diferentes parámetros no están enmarcados en alguna norma internacional para calidad del agua, realmente están divididos en rangos que permitan observar la variación en cada parámetro.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: CVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>Para realizar los mapas de parámetros hidroquímicos del agua subterránea en el Valle del Cauca, se tomaron inicialmente 170 análisis de calidad del agua en pozos de producción (abastecimiento público y riego), realizados durante los años 2006 y 2007. Considerando que la información existente para la zona norte del departamento es poco representativa, encontrando que solo 26 de los 170 análisis de calidad correspondían a esta zona, los mapas se realizaron para la zona sur del Valle del Cauca.</SPAN></P><P /><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>Es importante aclarar que los rangos seleccionados para clasificar los diferentes parámetros no están enmarcados en alguna norma internacional para calidad del agua, realmente están divididos en rangos que permitan observar la variación en cada parámetro.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: CVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>Para realizar los mapas de parámetros hidroquímicos del agua subterránea en el Valle del Cauca, se tomaron inicialmente 170 análisis de calidad del agua en pozos de producción (abastecimiento público y riego), realizados durante los años 2006 y 2007. Considerando que la información existente para la zona norte del departamento es poco representativa, encontrando que solo 26 de los 170 análisis de calidad correspondían a esta zona, los mapas se realizaron para la zona sur del Valle del Cauca.</SPAN></P><P /><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>Es importante aclarar que los rangos seleccionados para clasificar los diferentes parámetros no están enmarcados en alguna norma internacional para calidad del agua, realmente están divididos en rangos que permitan observar la variación en cada parámetro.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: CVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>Para realizar los mapas de parámetros hidroquímicos del agua subterránea en el Valle del Cauca, se tomaron inicialmente 170 análisis de calidad del agua en pozos de producción (abastecimiento público y riego), realizados durante los años 2006 y 2007. Considerando que la información existente para la zona norte del departamento es poco representativa, encontrando que solo 26 de los 170 análisis de calidad correspondían a esta zona, los mapas se realizaron para la zona sur del Valle del Cauca.</SPAN></P><P /><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>Es importante aclarar que los rangos seleccionados para clasificar los diferentes parámetros no están enmarcados en alguna norma internacional para calidad del agua, realmente están divididos en rangos que permitan observar la variación en cada parámetro.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: CVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>Para realizar los mapas de parámetros hidroquímicos del agua subterránea en el Valle del Cauca, se tomaron inicialmente 170 análisis de calidad del agua en pozos de producción (abastecimiento público y riego), realizados durante los años 2006 y 2007. Considerando que la información existente para la zona norte del departamento es poco representativa, encontrando que solo 26 de los 170 análisis de calidad correspondían a esta zona, los mapas se realizaron para la zona sur del Valle del Cauca.</SPAN></P><P /><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>Es importante aclarar que los rangos seleccionados para clasificar los diferentes parámetros no están enmarcados en alguna norma internacional para calidad del agua, realmente están divididos en rangos que permitan observar la variación en cada parámetro.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: CVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>Para realizar los mapas de parámetros hidroquímicos del agua subterránea en el Valle del Cauca, se tomaron inicialmente 170 análisis de calidad del agua en pozos de producción (abastecimiento público y riego), realizados durante los años 2006 y 2007. Considerando que la información existente para la zona norte del departamento es poco representativa, encontrando que solo 26 de los 170 análisis de calidad correspondían a esta zona, los mapas se realizaron para la zona sur del Valle del Cauca.</SPAN></P><P /><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>Es importante aclarar que los rangos seleccionados para clasificar los diferentes parámetros no están enmarcados en alguna norma internacional para calidad del agua, realmente están divididos en rangos que permitan observar la variación en cada parámetro.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: CVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>Para realizar los mapas de parámetros hidroquímicos del agua subterránea en el Valle del Cauca, se tomaron inicialmente 170 análisis de calidad del agua en pozos de producción (abastecimiento público y riego), realizados durante los años 2006 y 2007. Considerando que la información existente para la zona norte del departamento es poco representativa, encontrando que solo 26 de los 170 análisis de calidad correspondían a esta zona, los mapas se realizaron para la zona sur del Valle del Cauca.</SPAN></P><P /><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>Es importante aclarar que los rangos seleccionados para clasificar los diferentes parámetros no están enmarcados en alguna norma internacional para calidad del agua, realmente están divididos en rangos que permitan observar la variación en cada parámetro.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: CVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>Para realizar los mapas de parámetros hidroquímicos del agua subterránea en el Valle del Cauca, se tomaron inicialmente 170 análisis de calidad del agua en pozos de producción (abastecimiento público y riego), realizados durante los años 2006 y 2007. Considerando que la información existente para la zona norte del departamento es poco representativa, encontrando que solo 26 de los 170 análisis de calidad correspondían a esta zona, los mapas se realizaron para la zona sur del Valle del Cauca.</SPAN></P><P /><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>Es importante aclarar que los rangos seleccionados para clasificar los diferentes parámetros no están enmarcados en alguna norma internacional para calidad del agua, realmente están divididos en rangos que permitan observar la variación en cada parámetro.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: CVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>Para realizar los mapas de parámetros hidroquímicos del agua subterránea en el Valle del Cauca, se tomaron inicialmente 170 análisis de calidad del agua en pozos de producción (abastecimiento público y riego), realizados durante los años 2006 y 2007. Considerando que la información existente para la zona norte del departamento es poco representativa, encontrando que solo 26 de los 170 análisis de calidad correspondían a esta zona, los mapas se realizaron para la zona sur del Valle del Cauca.</SPAN></P><P /><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>Es importante aclarar que los rangos seleccionados para clasificar los diferentes parámetros no están enmarcados en alguna norma internacional para calidad del agua, realmente están divididos en rangos que permitan observar la variación en cada parámetro.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: CVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>Para realizar los mapas de parámetros hidroquímicos del agua subterránea en el Valle del Cauca, se tomaron inicialmente 170 análisis de calidad del agua en pozos de producción (abastecimiento público y riego), realizados durante los años 2006 y 2007. Considerando que la información existente para la zona norte del departamento es poco representativa, encontrando que solo 26 de los 170 análisis de calidad correspondían a esta zona, los mapas se realizaron para la zona sur del Valle del Cauca.</SPAN></P><P /><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>Es importante aclarar que los rangos seleccionados para clasificar los diferentes parámetros no están enmarcados en alguna norma internacional para calidad del agua, realmente están divididos en rangos que permitan observar la variación en cada parámetro.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: CVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>Esta información fue publicada inicialmente</SPAN><SPAN /><SPAN>por la corporación en el Plan de Manejo para la Protección de las Aguas Subterráneas en el Departamento del Valle Del Cauca del año 2000.Muestra los parámetrosfísico-químicos en la zona plana del Valle del Cauca, es el resultado de la intersección de los mapas de conductividad eléctrica, dureza total, hierro + manganeso y anhídrido carbónico. Cada uno de los parámetros tiene rangos y clasificaciones diferentes incluidas en forma de atributos que formas las diferentes zonas.</SPAN></P><P><SPAN /></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: CVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>Esta información fue publicada inicialmente</SPAN><SPAN /><SPAN>por la corporación en el Plan de Manejo para la Protección de las Aguas Subterráneas en el Departamento del Valle Del Cauca del año 2000.Muestra los parámetrosfísico-químicos en la zona plana del Valle del Cauca, es el resultado de la intersección de los mapas de conductividad eléctrica, dureza total, hierro + manganeso y anhídrido carbónico. Cada uno de los parámetros tiene rangos y clasificaciones diferentes incluidas en forma de atributos que formas las diferentes zonas.</SPAN></P><P><SPAN /></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: CVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>Esta información fue publicada inicialmente</SPAN><SPAN /><SPAN>por la corporación en el Plan de Manejo para la Protección de las Aguas Subterráneas en el Departamento del Valle Del Cauca del año 2000.Muestra los parámetrosfísico-químicos en la zona plana del Valle del Cauca, es el resultado de la intersección de los mapas de conductividad eléctrica, dureza total, hierro + manganeso y anhídrido carbónico. Cada uno de los parámetros tiene rangos y clasificaciones diferentes incluidas en forma de atributos que formas las diferentes zonas.</SPAN></P><P><SPAN /></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: CVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P STYLE="text-align:Justify;"><SPAN>Esta información fue publicada inicialmente</SPAN><SPAN /><SPAN>por la corporación en el Plan de Manejo para la Protección de las Aguas Subterráneas en el Departamento del Valle Del Cauca del año 2000.Muestra los parámetrosfísico-químicos en la zona plana del Valle del Cauca, es el resultado de la intersección de los mapas de conductividad eléctrica, dureza total, hierro + manganeso y anhídrido carbónico. Cada uno de los parámetros tiene rangos y clasificaciones diferentes incluidas en forma de atributos que formas las diferentes zonas.</SPAN></P><P><SPAN /></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: CVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca